POSIBLE ACTIVIDAD 09/01/17:
Diseña
una actividad (trabaja unas 3 competencias):
Mi propuesta
es la utilización de un cómic. La combinación de texto e imagen es muy efectiva
entre los estudiantes jóvenes. De entrada, lo miran y leen sus sencillos y
divertidos diálogos (si la historia de la viñeta es divertida). He escogido un
ejemplo cómico entre dos autores del siglo XIX, Allan Edgar Poe y Julio Verne. Un autor norteamericano (de habla inglesa) y
uno europeo (de habla francesa).
Esta viñeta
podría desatar una pequeña representación, una comedia de enredos entre los
alumnos de los dos departamentos de lengua extranjera, el inglés y el francés.
Partiendo de la tira cómica, los alumnos podrían elaborar un guión teatral e ir
añadiendo más personajes (otros autores contemporáneos), a medida que la
historia va avanzando y la trama se complica.
Si no queremos
incluir al departamento de francés….Los alumnos de lengua inglesa podrían crear
una posible misiva de Poe a Verne. O podrían dar rienda suelta a su creatividad
y añadir un final alternativo al cómic: dibujando unas viñetas y creando sus
diálogos. O podrían hacer un escrito narrando los hechos, que se ven, como una noticia de sucesos. A su vez, el cómic nos puede ayudar a
introducir el uso de las TICs. Dándole unas pistas, podríamos hacer que los
alumnos investiguen y consigan información sobre esos autores en la red:
quiénes son, qué escribieron, etc. El ejercicio puede hacerse de manera
individual o fomentar el trabajo en equipo.
Para aquellos
alumnos con dificultades de aprendizaje, le propondría un ejercicio visual y de
debate, es decir, que hablaran de lo que
ven en el cómic. Más tarde, que tradujeran las frases del cómic. Y por último, que
crearan otro diálogo alternativo para los bocadillos de las 6 viñetas.
Para aquellos
alumnos con altas capacidades de aprendizaje, les animaría a que elaboren un
cómic en inglés de la temática que ellos prefieran. Pueden dibujarlo ellos
mismos o utilizar un programa en la red para su creación:
Con mi actividad es
posible abarcar varias competencias, no solo la lingüística, sino que también,
las otras 6. Elaborar un guión teatral y representarlo, ya es una competencia de
iniciativa; Buscar en la red información sobre los autores, implica aprender a
aprender y competencia digital; Crear un
final alternativo al comic, implica que los alumnos trabajen la competencia de
expresión cultural; Escribir una carta,
redactar, obliga a los alumnos que trabajen ciertas normas cívicas y sociales;
y también, la competencia matemática (según el contenido de la carta; como es
Julio Verne, es fácil preguntarle por cuántas millas ha hecho en submarino,
etc.).
A partir de
una cosa tan simple es posible crear un sinfín de actividades. Sólo se necesita
motivación e imaginación. BYEBYE!!
MODIFICACIÓN
Diseña
una actividad (trabaja unas 3 competencias): (Reformulada)
Tras leer el comentario de Mª Luz Valencia, me dado de cuenta que tiene
razón. La actividad es como un marco proyecto y bastante ambicioso. Es
importante, sintetizar y tener claro los objetivos. Así que voy a reformular mi actividad.
La actividad va dirigida a un grupo de estudiantes de 4 º de la E.S.O.
con un nivel A2. Según el Marco Común de Referencia para las Lenguas:
(cito textualmente) EL nivel A2
corresponde a lo siguiente: A2 Plataforma: Es en este nivel donde se encuentra la
mayoría de los descriptores que exponen las funciones sociales, como, por
ejemplo: sabe utilizar las formas
habituales de saludar y de dirigirse a los demás amablemente; saluda a las
personas, pregunta cómo están y es capaz de reaccionar ante noticias; se
desenvuelve bien en intercambios sociales muy breves; sabe cómo plantear y
contestar a preguntas sobre lo que hace en el trabajo y en su tiempo libre;
sabe cómo hacer una invitación y responder a ella; puede discutir lo que hay
que hacer, a dónde ir y preparar una cita; es capaz de hacer un ofrecimiento y
aceptarlo. Aquí también se van a encontrar descriptores sobre el
desenvolvimiento en la vida social con cierta ayuda y determinadas
limitaciones, por ejemplo: es capaz de
realizar transacciones sencillas en tiendas, oficinas de correos o bancos; sabe
cómo conseguir información sencilla sobre viajes; utiliza el transporte público
(autobuses, trenes y taxis); pide información básica, pregunta y explica cómo
se va a un lugar y compra billetes; pide y proporciona bienes y servicios
cotidianos.
La actividad sería
la siguiente:
Destrezas
a trabajar: Practising Writing and
Speaking Practising and Listening and Reading
Duración: 30 minutos
Materiales: Cómic, un folio
en blanco, un bolígrafo y un diccionario.
Preparación: Ninguna (sólo el
uso de la imaginación).
Procedimiento:
Ø Dividimos a
nuestros alumnos en grupo de 4 y 5 personas (de modo aleatorio).
Ø Cada grupo debe escribir
una carta: ¿Qué le escribiría A.E. Poe a J. Verne?
Ø Cuando hayan
terminado de escribir la carta, la leerían en voz alta para el resto de sus
compañeros.
Ø Entre todos
discutiríamos el significado o el mensaje de las cartas escritas por los estudiantes.
Otra posible variante (y un poco loca):
Ø Dividimos a
nuestros alumnos en grupo de 4 y 5 personas (de modo aleatorio).
Ø Cada grupo debe
escribir un párrafo (parágrafo) de una carta: La carta que le escribiría A.E.Poe a
J.Verne.
Ø Un grupo empezaría
con el primer párrafo (parágrafo). Al terminar de escribirlo, lo leería en voz alta y el
siguiente grupo continuaría con el siguiente párrafo (parágrafo) de la misiva. Así
seguiría cada grupo hasta llegar al final de la misiva.
Ø Al final de la
actividad, leeríamos en voz alta el resultado de la misiva y discutiríamos el
mensaje o significado de la carta escrita por los estudiantes entre todos.
Creo
que con este tipo de actividad me ajusto más a una realidad y a un tiempo
determinado. Y es totalmente factible realizarla dentro de un aula. Y los
objetivos están más definidos.
Los
alumnos pondrán en práctica la estructura de una carta formal: Opening,
Introduction, Body and Conclusion and Closing.
Utilizarán frases de tipo: I am writing in
response to…/ I look forward to hearing from you…/ Could you tell me if…/etc.
Y como
he mencionado anteriormente, potenciaríamos las 4 destrezas de una lengua
extranjera: writing, reading, listening and speaking.
Volviendo a la atención a la diversidad:
Aquellos
alumnos con dificultades de aprendizaje en una lengua extranjera (como el
inglés), la actividad sería la siguiente:
Destrezas
a trabajar: Practising Writing and
Speaking Practising and Listening and Reading
Duración: 50 minutos
Materiales: Cómic, un folio
en blanco, un bolígrafo y un diccionario.
Preparación: Ninguna (sólo el
uso de la imaginación).
Ø En grupo o
individual o en pareja (depende del número de alumnos que haya), deben
describir, en voz alta, lo que ven en las viñetas.
Ø Más tarde, con el
uso del diccionario, traducirán las frases que aparecen en el cómic.
Ø Y por último,
modificarán esas frases por otras propias.
Para
alumnos con altas capacidades de aprendizaje, la actividad sería la siguiente:
Destrezas
a trabajar: Practising Writing and
Speaking Practising and Listening other and Reading
Duración: 50 minutos
Materiales: folio en blanco,
un lápiz o un PC con conexión a Internet.
Preparación: Ninguna (sólo el
uso de la imaginación).
Ø De forma
individual, crearán un cómic: lo dibujarán o lo crearán a partir de los
siguientes programas:
Ø Y
le pondrán un diálogo.
Ø Más
tarde, lo expondrán en clase para que lo vean sus compañeros.
Con esta
actividad, los alumnos de cuarto de la E.S.O. trabajan la competencia
lingüística; con la elaboración de una carta, trabajan la competencia social y
cívica y la competencia conciencia y expresiones culturales; y también, la
competencia matemática (según el contenido de la carta; como es Julio Verne, es
fácil preguntarle por cuántas millas ha hecho en submarino, etc.).