miércoles, 4 de enero de 2017

RECAPITULACIÓN TEMA 6

6.- Secciones bilingües y plurilingües. Metodologías CLIL/AICLE. Los proyectos lingüísticos de centro (PLC).
            La Unión Europea impulsa nuevas estrategias de aprendizaje para las lenguas extranjeras. En este contexto surge lo que suele denominarse “aprendizaje integrado de contenidos y lenguas” o AICLE. Adaptado desde 1994, su finalidad consiste en aprender las materias del currículo a la vez que ejercitan y perfeccionan sus competencias lingüísticas. Y lograr de este modo preparar mejor a un alumno para su vida hacia una Europa multicultural y plurilingüísta. 
            Este tipo de enseñanza se imparte por Europa de modo de oferta educativa pero en el contexto nacional, aún estamos en prueba piloto en algunos centros educativos. Sus principales razones son la escasez de profesorado, la dificultad para encontrar los materiales didácticos apropiados, las restricciones legales y el alto coste de su implantación.
Sus principales beneficios metodológicos son:
1º El idioma se usa para aprender contenidos de un área de estudio. Al mismo tiempo, se refuerza ese idioma.
2º Se aprende vocabulario específico de las diferentes áreas de estudio.
3º Se mejora la fluidez del idioma. Será aconsejable prestar atención a las formas lingüísticas. En este punto, el concepto clave para lograr trabajar la forma lingüística es el concepto de “andamiaje” o scaffolding (en inglés).  Es decir, el docente le proporciona  estructuras, actividades o estrategias de apoyo a un alumno para que este elabore su propio conocimiento. Esta última idea está muy unida a las teorías de Vygotski, la zona de desarrollo próximo (1978).  En definitiva el andamiaje es esencial para la resolución de los contenidos como los lingüísticos.  Según Dodge (2001), existen 3 tipos de andamiajes: de recepción, de transformación y por último, de producción.
Las características principales metodológicas son las siguientes:
1º La enseñanza está centrada en el alumno: es decir, se negocia los temas y las actividades; se parte de lo particular a lo general; y el trabajo por actividades se determina con ciertos roles.
2º La enseñanza es flexible y accesible: es decir, facilitar la comprensión de los contenidos y del contexto; adaptar a los distintos estilos de aprendizaje; y utilizar las estrategias lingüísticas y paralingüísticas.
3º Aprendizaje autónomo e interactivo: es decir, trabajo por parejas o en grupos; actividades que implican negociar su significado; y desarrollar trabajos de investigación y/o descubrimiento.
4º Aprendizaje orientado en actividades y procesos: es decir, actividades que promueven el aprendizaje y la comunicación; desarrollar actividades de investigación y/o descubrimiento; reforzamientos en estrategias de comprensión y seguimiento de la clase; uso de rúbricas de evaluación y estrategias evaluativas por pares; y uso del idioma enfatizando en el significado de una actividad.
            Existen un montón de trabajos de investigación que tratan de desgranar las características del CLIL/AICLE. Uno de estos es el de Marsh et al. (2001). Éste nos habla de las cinco dimensiones que recoge el CLIL/AICLE: 1º La dimensión cultural; 2º La dimensión del contorno; 3º La dimensión de la lengua; 4º La dimensión del contenido; y 5º La dimensión del aprendizaje.
Por otro lado, Coyle (2007), para quien no existe una única forma de AICLE ya que su efectividad depende de ciertos factores, nos habla de los cuatro elementos (las 4C) del CLIL/AICLE: Contenido; Comunicación; Cognición y Cultura.
Son muchas las razones beneficiosas para la implantación de este método educativo denominado CLIL/AICLE pero por desgracia, existen barreras que dificultan su implantación (como ya he mencionado anteriormente). Desde el punto de vista lingüístico, de los contenidos, cognitivo y cultural hay una mejoría en competencias lingüísticas y culturales. Inclusive desde el punto de vista de mejora de centro educativo, facilita la elaboración de un proyecto lingüístico de centro y unifica el currículo lingüístico del mismo: formación de profesorado, intercambios, etc.   
El diseño curricular CLIL/AICLE: es la combinación de contenidos de la materia e idioma. Su estructura es la misma pero además los contenidos, objetivos y los criterios de evaluación son también lingüísticos como los contenidos de la materia.
El papel del docente en los métodos de enseñanza AICLE son: funciona como ayudante lingüístico, fomenta actividades de comunicación, utiliza material no verbal, introduce paulatinamente la lengua adicional, utiliza material real y adecuado, favorece la autonomía de cada alumno y su capacidad de aprender a aprender, recicla conocimientos anteriores, no corrige la lingüística pero contribuye a su fluidez, etc.
Como conclusión final, es bastante complicado aplicar un modelo educativo basado en el CLIL/AICLE en España por muchos factores. La gran mayoría se debe al modo de llevarlo al cabo. Debemos tener claro cuáles son las características y las necesidades del contexto educativo español. Y escoger los términos curriculares, metodológicos y de gradación temporal más adecuados para nuestro contexto educativo. Por otro lado, el modelo educativo CLIL/AICLE sería una propuesta muy positiva para adquirir mayor competencia lingüística. Los alumnos estarían más expuestos al idioma a adquirir, y obtendrían los objetivos marcados por la Unión Europea: un alumnado con competencias culturales, plurilingüísta, de movilidad social y con espíritu emprendedor. Aunque por otro lado, el docente deberá tener un gran conocimiento, no sólo en su área de estudio sino también al nivel lingüístico a adquirir. En resumen, un gran proyecto educativo con muchas sombras en el contexto educativo español.
Notas para la elaboración de esta recapitulación:
§  Notas y documentación del profesor

§  Apuntes personales


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentar