miércoles, 4 de enero de 2017

RECAPITULACIÓN TEMA 1

1.    - El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Objetivos, métodos y prioridades de la política lingüística europea.

Las razones para el aprendizaje de una lengua extranjera son variadas. Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la situación comienza a cambiar paulatinamente en Europa. Se intensifican los proyectos económicos y tecnológicos; se impulsa la movilidad social y a su vez, el estudio por las lenguas extranjeras. El inglés, por ejemplo, se convierte en la herramienta comunicativa del comercio internacional y de las instituciones. Es la lengua número uno de los medios de comunicación, de los deportes, publicidad, ciencia, tecnología y de las TICs. Además,  es una lengua de atracción y no de presión. No es obligatorio hablar lo pero ayuda a llegar a más gente. Son muchas las motivaciones para el aprendizaje de una lengua extranjera, pero no hay que olvidarse que el “proceso europeo” encuentra muchas trabas desde las crisis económicas, una constitución europea desestimada hasta el Brexit.
            Por este motivo, es necesario un proyecto europeo común, que nos ayude a lograr objetivos lingüísticos comunes, para alcanzar una visión multilingüísta y plurilingüísta,  intercultural o multicultural, y una movilidad social; Sin necesidad de crear una desigualdad en aquellas regiones con lenguas minoritarias.
Bajo este contexto, observamos un cambio en la adquisición de las lenguas extranjeras, que son una condición necesaria para la construcción de una nueva Europa, moderna y globalizadora. Por este motivo, se crea el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCERL).
El MCERL proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc., en toda Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción también comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referencia define, asimismo, niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida. Este enfoque orientado a la acción se caracteriza por establecer unos criterios para lograr obtener los 6 niveles de competencia lingüística comunicativa, que van desde el A1 al C2. Pero evaluar esos niveles, según MCERL, es ahora diferente. Hasta ahora, la atención se ha centrado en el carácter del uso de la lengua y del usuario, y en las consecuencias respecto a la enseñanza y el aprendizaje. Ahora el MCERL destaca tres conceptos de evaluación: la validez, la fiabilidad y la viabilidad. El término «evaluación» se utiliza aquí con el sentido concreto de valoración del grado de dominio lingüístico que tiene el usuario. Y existen un sinfín de diferentes tipos de evaluaciones pero debemos destacar: la evaluación del aprovechamiento y la evaluación del dominio. La evaluación del aprovechamiento es la evaluación del grado en que se han alcanzado los objetivos específicos, es decir, la evaluación de lo que se ha enseñado. Se relaciona, por tanto, con el trabajo semanal o trimestral, con el manual, con el programa, y está orientada al curso y representa una perspectiva interna. La evaluación del dominio, por otro lado, es la evaluación de lo que alguien sabe o es capaz de hacer en cuanto a la aplicación en el mundo real de lo que ha aprendido; representa, por tanto, una perspectiva externa. Los profesores tienen una tendencia natural a interesarse más por la evaluación del aprovechamiento, con el fin de conseguir retroalimentación para la enseñanza. A los empresarios, los administradores educativos y a los alumnos adultos les suele interesar más la evaluación del dominio lingüístico, esto es, la evaluación de los resultados, lo que la persona sabe hacer ahora. La ventaja de la evaluación del aprovechamiento es que se encuentra cerca de la experiencia del alumno. La ventaja de la evaluación del dominio es que ayuda a todos a ver dónde están; los resultados, así, son transparentes.
A su vez, se está introduciendo el Portafolio Europeo de Lenguas que complementa el programa del MCERL, que apuesta por el multilingüismo desde una perspectiva reflexiva y vivencial, culturalmente, enriquecedora que va más allá del estudio de una lengua extranjera por razones de necesidad u otras causas. El Portfolio posibilitaría que los alumnos documentaran su progreso en la competencia plurilingüe mediante el registro de experiencias de aprendizaje de todo tipo. Se pretende que el Portfolio anime a los alumnos a que incluyan con regularidad anotaciones que actualicen la información sobre su grado de dominio de cada lengua, a partir de la autoevaluación.
Desde la perspectiva internacional, existen otras competencias como son el American English, Learning English, Adult Migrant learning Program, Education o Languages in a Global World.  Es importante familiarizarse con ellos pero nuestro objetivo es el europeo.
Desde la perspectiva del mundo virtual y del e-learning destacan proyectos como Francophonie, Learn German Online, DMOZ online, etc. que ayudan a complementar el aprendizaje de una lengua. Y no debemos olvidar que las tecnologías virtuales ayudan y favorecen el aprendizaje de idiomas.
En resumidas cuentas, el aprendizaje de idiomas tiene un componente personal, de mucho trabajo particular, dónde se combinan los métodos formales e informales del aprendizaje y un componente social, es decir, ser un pleno ciudadano europeo. Otras razones deberían ser complementadas por experiencias tipo vivencial y cultural. Se trata ser capaz de utilizar cuantos más idiomas con soltura para lograr un nivel comunicativo y expresivo ideal en los diferentes lugares de la comunidad europea y del resto del mundo. La Unión Europea define el proceso de aprendizaje como algo permanente, gratificante y deseable desde el punto de vista económico, social y cultural.     
Como conclusión final, en la actualidad, no debemos olvidarnos, como futuros docentes, que la preparación, la estructura y la evaluación de una clase es una experiencia compleja. No partimos de la premisa de un alumnado homogéneo. Nuestro alumnado forma parte de la era virtual y de la movilidad. Por este motivo es esencial no sólo enseñar un temario y un idioma (lingüísticamente), hay que enseñar cultura, valores y plurilingüismo. Sólo así, se logrará alcanzar el conocimiento pleno de un idioma. Es decir, la formula es: competencias lingüística + competencias generales del idioma= europeo multicultural y plurilingüísta.

Notas para la elaboración de esta recapitulación:
§  Notas y documentación del profesor

§  Apuntes personales


§  Instituto Cervantes., & España. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD, Subdirección General de Información y Publicaciones.http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentar