miércoles, 4 de enero de 2017

RECAPITULACIÓN TEMA 3

3. – Los niveles de referencia del aprendizaje de lenguas y el desenvolvimiento de las competencias.
                En este punto debemos remitirnos una vez a la LOMCE.  La Ley Orgánica de la LOMCE pretende incrementar, sin duda, la calidad de la enseñanza Obligatoria, es decir, busca mejorar los resultados a través de una planificación y estructura educativa más eficiente. Un cambio académico que se adapte al modelo económico y político actual. Un cambio que genera controversia pero es unánime a la hora de incrementar la calidad de la enseñanza y aproximarla a los objetivos de la media europea: resultados de nivel, multilingüismo, motivación, plurilingüismo, movilidad y proyección al mundo laboral.
Estos cambios serán progresivos, si es que al final no derogan la ley educativa.  Los puntos más significativos de la LOMCE son: introducir, en la práctica docente, los objetivos, perspectivas, métodos y sistema de evaluación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (utilizando para ello los libros de texto y otros materiales habituales en los centros). Y el otro punto es mejorar los resultados internos tanto en los conocimientos (competencias específicas) como en las competencias comunicativas complementarias, es decir, transversalidad, utilidad práctica, interpersonalidad e interculturalidad. Reto importante y complejo.   
Para saber más sobre los resultados de estas competencias, debemos remitirnos al EECL (Estudio Europeo de Competencias Lingüísticas). La prueba principal del estudio EECL tuvo lugar en la primavera de 2011. Llevar a cabo un estudio a gran escala como el Estudio Europeo de Competencia Lingüística requiere contar con organizaciones y personas cuyo conocimiento y experiencia abarquen una gran variedad de áreas. Para ello, la Comisión Europea contrató, tras un concurso público, al consorcio internacional Surveylang formado por las siguientes instituciones: Centre International d´Études Pedagogiques (CIEP); Gallup; Goethe Institute; Instituto Cervantes, etc. El objetivo del Estudio Europeo de Competencia Lingüística es crear un indicador sobre competencias lingüísticas que proporcione información sobre el nivel general de conocimiento de lenguas extranjeras de los alumnos de los Estados miembros para ayudar a los responsables en política educativa, profesores y profesionales de la enseñanza a tomar decisiones sobre cómo mejorar los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y a su vez, el rendimiento de los alumnos.
Los niveles de dominio de la lengua que define el MCERL se ilustran a través de una gran cantidad de escalas descriptivas, de las cuales solo un subgrupo de las mismas es relevante a la hora de describir un contexto de aprendizaje concreto. Dichos niveles de dominio de la lengua son los siguientes: A1 Acceso: Se considera el nivel más bajo del uso generativo de la lengua, el punto en el que el alumno puede interactuar de forma sencilla, sabe plantear y contestar preguntas sobre sí mismo, sobre el lugar donde vive, sobre las personas que conoce y sobre las cosas que tiene, siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar; sabe realizar afirmaciones sencillas en áreas de necesidad inmediata o relativas a temas muy cotidianos y responder a cuestiones de ese tipo cuando se las formulan a él; A2 Plataforma: Es en este nivel donde se encuentra la mayoría de los descriptores que exponen las funciones sociales, como, por ejemplo: sabe utilizar las formas habituales de saludar y de dirigirse a los demás amablemente; saluda a las personas, pregunta cómo están y es capaz de reaccionar ante noticias; se desenvuelve bien en intercambios sociales muy breves; sabe cómo plantear y contestar a preguntas sobre lo que hace en el trabajo y en su tiempo libre; sabe cómo hacer una invitación y responder a ella; puede discutir lo que hay que hacer, a dónde ir y preparar una cita; es capaz de hacer un ofrecimiento y aceptarlo. Aquí también se van a encontrar descriptores sobre el desenvolvimiento en la vida social con cierta ayuda y determinadas limitaciones, por ejemplo: es capaz de realizar transacciones sencillas en tiendas, oficinas de correos o bancos; sabe cómo conseguir información sencilla sobre viajes; utiliza el transporte público (autobuses, trenes y taxis); pide información básica, pregunta y explica cómo se va a un lugar y compra billetes; pide y proporciona bienes y servicios cotidianos; B1 Umbral: Tiene dos características principales. La primera es la capacidad de mantener una interacción y de hacerse entender en una variedad de situaciones; por ejemplo: generalmente comprende las ideas principales de los debates extensos que se dan a su alrededor siempre que el discurso se articule con claridad en nivel de lengua estándar; ofrece y pide opiniones personales en un debate informal con amigos; expresa de forma comprensible la idea principal que quiere dar a entender; utiliza con flexibilidad un lenguaje amplio y sencillo para expresar gran parte de lo que quiere; es capaz de mantener una conversación o un debate, pero a veces puede resultar difícil entenderle cuando intenta decir exactamente lo que quiere; se expresa comprensiblemente, aunque sean evidentes sus pausas para realizar cierta planificación gramatical y léxica y cierta corrección, sobre todo en largos periodos de producción libre. La segunda característica es la capacidad de saber cómo enfrentar de forma flexible problemas cotidianos como, por ejemplo: se enfrenta a situaciones menos corrientes en el transporte público, a las típicas situaciones que suelen surgir cuando se realizan reservas para viajes a través de una agencia o cuando se está viajando; participa en conversaciones sobre asuntos habituales sin haberlo previsto; es capaz de plantear quejas; toma la iniciativa en una entrevista o consulta (por ejemplo, sabe cómo iniciar un nuevo tema), aunque aún se le nota que depende del entrevistador durante la interacción; sabe cómo pedir a alguien que aclare o desarrolle lo que acaba de decir; B2 Avanzado: Representa la capacidad de argumentar eficazmente: es capaz de explicar y defender sus opiniones en un debate, proporcionando explicaciones, argumentos y comentarios adecuados; explica su punto de vista sobre un asunto de actualidad exponiendo las ventajas y las desventajas de varias opciones; sabe cómo construir una cadena de argumentos razonados; desarrolla un argumento ofreciendo razonamientos que apoyen o refuten un punto de vista concreto; explica un problema y deja claro que su homólogo en una negociación debe realizar una concesión; especula sobre causas, consecuencias y sobre posibles situaciones hipotéticas; es capaz de tomar parte activa en debates informales dentro de contextos habituales comentando, aclarando su punto de vista, evaluando las alternativas propuestas y planteando y contestando hipótesis. En segundo lugar, y siguiendo en el mismo nivel, se encuentran otros dos puntos importantes. El primero supone desenvolverse con soltura en un discurso de carácter social; por ejemplo: conversa con naturalidad, fluidez y eficacia; comprende detalladamente lo que se le dice con un nivel de lengua estándar incluso en un entorno ruidoso; sabe cómo iniciar el discurso, tomar el turno de palabra cuando le corresponde y terminar una conversación cuando es necesario, aunque puede que no lo haga siempre con elegancia; utiliza frases hechas para ganar tiempo (por ejemplo, “Esa es una pregunta de difícil respuesta”) y sabe mantener el turno de palabra mientras prepara lo que va decir; su fluidez y espontaneidad a la hora de conversar posibilita una interacción habitual con hablantes nativos sin imponer tensión por ninguna de las dos partes; se adapta a los cambios de dirección, de estilo y de énfasis que se dan normalmente en una conversación; mantiene relaciones con los hablantes nativos sin divertirles o irritarles involuntariamente ni exigiéndoles que se comporten de forma distinta a como lo harían con un hablante nativo. El segundo punto importante es un nuevo grado de consciencia de la lengua: es capaz de corregir equivocaciones y errores que den lugar a malentendidos; toma nota de los errores frecuentes y realiza un seguimiento consciente del habla para localizarlos; en general, es capaz de corregir deslices y errores si es consciente de ellos; planifica lo que va a decir y cómo decirlo, considerando el efecto que surtirán sus comentarios en el oyente u oyentes. En general, este parece ser un nuevo umbral que tiene que cruzar el alumno; C1 Dominio operativo eficaz; C2 Maestría.
El Estudio Europeo de Competencia Lingüística ha desarrollado pruebas en relación con los cuatro primeros niveles del Marco (A1-B2), ya que el nivel C se consideró demasiado exigente para la edad de los alumnos evaluados.
Como conclusión final, los resultados de este estudio comparativo muestran que el nivel de competencia demostrado por los alumnos en la primera lengua evaluada ha sido, por lo general, superior al obtenido en la segunda. Este resultado es coherente con la organización de la enseñanza de lenguas extranjeras en los distintos sistemas educativos, en los que el aprendizaje de la primera lengua suele comenzar a una edad más temprana y tener una mayor carga lectiva. La mayoría de entidades evaluaron el inglés como primera lengua, lo cual demuestra su importancia en Europa. Como se recoge en el informe internacional, el interés por esta lengua se refleja en las respuestas al cuestionario de contexto, donde los alumnos destacan la utilidad del inglés y muestran un mayor grado de exposición a esta lengua que al resto de lenguas extranjeras en la vida cotidiana. Los resultados de España en la primera lengua son mejores que los de Francia e Inglaterra y similares a los de Polonia y Portugal. Sin embargo distan bastante de los obtenidos por otras entidades como Suecia, Malta, Holanda, Estonia y Eslovenia.
Notas para la elaboración de esta recapitulación:
§  Notas y documentación del profesor

§  Apuntes personales

§  Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre. pp. 97858 a 97921. http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

§  Instituto Cervantes., & España. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD, Subdirección General de Información y Publicaciones.http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

§  Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2002). Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL): Volumen I. Informe Español. Madrid: Secretaría del MECD, Secretaría de Estado De Educación, Formación Profesional y Universidades. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/eeclvolumeni.pdf?documentId=0901e72b813ac515




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentar