miércoles, 4 de enero de 2017

RECAPITULACIÓN TEMA 7

7. – La enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en los países de nuestro entorno.
En el aula, repasamos los diferentes métodos de aprendizajes y enseñanza de una lengua extranjera. Vemos los diferentes métodos de aprendizajes que existen hasta la actualidad. Visualizamos vídeos ejemplificativos de cada método en YouTube. Y analizamos los rasgos positivos y negativos de cada método de manera conjunta.
La Gramática y traducción: Surge en Alemania por el siglo XIX. No existía la movilidad social de hoy en día. Sólo las clases más adineradas viajaban. Conocido también por el nombre de “método prusiano”. Algunos de sus impulsores: Johann Seidenstücker, Karl Plötz, etc. Se caracteriza por la importancia de la lengua escrita sobre la hablada. Utilizan la memorización, la traducción, textos literarios, normas de gramática, etc. Un rasgo negativo, las clases se imparten en la lengua materna, no en la extranjera.
Directo y natural: o “método de Gouin”. Surge en Boston (EE.UU) por el año 1860. Es la antesala del método directo. Se caracteriza por que importa más la oralidad que las otras destrezas. Se utiliza situaciones y temas reales con el fin de organizar y presentar la lengua oral extranjera. Va acompañada de gestos, mímica y acción. No es necesario traducir porque a través de la pronunciación se es capaz de hablar y entender.
Movimiento de reforma: es el método más intelectual. Se introduce por primera la vez, la fonética (1886). Y se centro en el estudio de la lengua hablada. Algunos de sus fundadores fueron Henry Sweet, Paul Passy, etc. Rechazan la traducción. Usan los diálogos y las conversaciones. Y muestra un enfoque inductivo en la gramática.
Método directo: Surge en Alemania y Francia. También, se lo conoce por el “método Berlitz”, igual que su fundador, Maximillian  Berlitz. Se pretender conseguir el dominio de una lengua extranjera como si fuese la materna. Y para eso utilizan la lengua meta para dar clase, se enseña la destreza de la escucha, y  no se explica, se actúa. Se enseña de forma inductiva, es importante la pronunciación y la destreza del profesor. Similar al método Vaughan.
Método oral y enseñanza situacional de la lengua: Surge entre 1920 e 1930. Por H. Palmer y A.S.Hornby. Prolongación del método directo. Se comienza con la lengua hablada, únicamente la lengua meta, se va introduciendo material nuevo de forma situacional y se pasa a otras destrezas cuando el alumno adquiera una buena base teórica.  
            Método audio lingüe: Conocido por el “método Fries” (1939) en Michigan (EE.UU). El objetivo de este método es potenciar las destrezas de comprensión y expresión oral como base para posteriormente desenvolver la lectura y la escritura. Su metodología es la repetición (ejercicios de repetición - DRILLS). Se escucha un dialogo y el comportamiento es conducido por reforzadores.
Método comunicativo: Creado en los años 70 como reacción a los enfoques exclusivamente gramaticales. El principal objetivo es la comunicación. Se centra en el alumno. Integra las 4 destrezas. Es decir, los objetivos deben reflejar las necesidades del alumnado, incluyendo tanto las destrezas lingüísticas como comunicativas y serán situadas a los contextos en el que el alumno va usar la lengua.
            Método respuesta física total: Basado en la premisa de que el cerebro humano tiene un programa biológico que permite aprender cualquiera lengua. De gran éxito en los 70, conocido también por el “método Asher” en California (EE.UU). La memoria se activa con la respuesta física de los alumnos. La comprensión oral es importante. Y el profesor se muestra como un director de de teatro. Las actividades son similares a “Simon says”, sin materiales, libros.
Método del silencio: Obtuvo su éxito en los años 60. Conocido, también, por el nombre de “método Gattegno”. De origen Egipto. Se caracteriza por que las personas usan sus propios procesos mentales para descubrir las normas de la lengua que está aprendiendo y no de los hábitos adquiridos por imitación. El método toma este nombre porque el profesor debe guardar silencio frente al papel activo del alumno. No hay teoría, el profesor utiliza la mímica o las regletas de Cuisenaire, que representan diferentes elementos de la lengua a enseñar.
Método Sugestopedia: Conocido por el nombre de “método Lozanov”. Auge en los años 80. Destaca porque el aprendizaje es más efectivo para el estudiante  a través de la sugestión, es decir,  cuando se encuentra relajado y con baja ansiedad. El aprendizaje se centra en el vocabulario y en la oralidad. Gramática escaza. Se evita corregir al alumno al momento. Utilización de música en el aula.
Método enfoque por tareas: Creado por N. Prabhu como “Project Work”. La organización gira en torno a una tarea para desenvolver la competencia comunicativa del alumno. La lengua es el instrumento para realizar esa tarea. El alumno toma decisiones y fomenta su creatividad. 
El siguiente punto trata de la información relevante sobre las instituciones internacionales dedicadas a la enseñanza y a la certificación de las lenguas extranjeras.  Es necesario analizar como está formada la educación. Por este motivo se realizan informes cada determinado tiempo para cargar los resultado en una base de datos. Y de este modo, analizar los pros y los contras de los modelos educativos en relación con la enseñanza de idiomas. Unos de estos barómetros son: el Eurodyce (analiza y ofrece información sobre los sistemas y políticas de educación europea), Eurostat (elabora estadísticas para la UE), Eurobarómetro (elabora encuestas de opinión), Informe PISA (llevada a cabo por la OCDE, se encarga de realizar pruebas estándares entre estudiantes de 15 años; sólo se basan en pruebas matemáticas, ciencias y de comprensión lectora; y tienen como fin hacer una valoración internacional del alumnado)  y por último, Estudio Europeo de Competencia Lingüística.  
Como conclusión final, hemos podido comprobar que muchos son los métodos que el ser humano ha creado y que creará para ayudar a adquirir un idioma diferente al materno.  Algunos de ellos, ya nos resulta demasiados familiares y otros, todo una novedad. Pero lo que sí tenemos claro, que a pesar de que estos métodos, ya pertenecen al siglo pasado; en la actualidad, siguen en pleno vigor. Como hemos podido ver, en dichos informes mencionados anteriormente, España ocupa posiciones muy bajas en nivel de dominio de lengua inglesa.  Por este motivo, es fundamental renovar e innovar en este punto. Es necesario que el aprendizaje de una lengua extranjera dependa de la cantidad y de la calidad del “input”. Pero lo más importante es lo siguiente: buscar siempre la motivación entre el docente y el alumnado.
Notas para la elaboración de esta recapitulación:
§  Notas y documentación del profesor


§  Apuntes personales

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentar