miércoles, 4 de enero de 2017

RECAPITULACIÓN TEMA 2

2. - La enseñanza de idiomas en el presente modelo educativo, nacional y autonómico.
La situación actual en el contexto educativo nacional es bastante complicada. Existe una gran confrontación entre los modelos vigentes educativos, la LOE y la LOMCE. Este aspecto dificulta la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. Aunque tomemos como referencia una vez más, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, es necesario saber que aspectos, estructuras y evaluaciones queremos aplicar a nuestro alumnado.
Otro punto panorámico de la enseñanza de las lenguas extranjeras en España y en Galicia es el siguiente. En nuestro contexto nacional,  hay actitudes y estructuras que impiden que lleguemos adquirir un buen conocimiento de la lengua inglesa. Uno de los principales motivos es que el primer contacto que se tiene con el idioma inglés, es a través de la educación (en el colegio). Otro factor clave es la falta de innovación a la hora de impartir las clases de idiomas, que se vuelven tediosas con complejas y largas horas de aprendizajes que se dedican a la gramática, verbos y listas de vocabulario. Las clases tampoco se prestan a la comunicación entre los estudiantes, cuando éstas tienen entre unos 20 y 30 alumnos por aula. Otro de los motivos es el Currículo escolar vigente, dónde es visible las pocas horas que se dedican al estudio de las lenguas extranjera. Sólo unas 3 horas semanales (si es la primera lengua extranjera). Esto evidencia el bajo nivel y resultados obtenidos por los alumnos españoles con respecto a la primera lengua extranjera. Pero lo más importante es que estamos ante una cultura poco colaborativa con las lenguas extranjeras. La falta de organización de la información y de promoción de estas lenguas en su versión original, provoca el gran déficit en a la adquisición de idiomas.  Gran parte de culpa la tiene la influencia del franquismo, que  trajo a España el doblaje en el  cine y la televisión como forma de censura y  para la exaltación de lo español y del rechazo de todo lo que viniera de fuera. Y por último, la motivación o la falta de ella es otro factor. En España no tenemos grandes referentes, es decir, personajes de la cultura española que dominen el idioma como el inglés. Todo esto explica porque apenas alcanzamos un nivel medio de inglés, a pesar de que lo aprendemos desde los 3 años, llegamos a la edad adulta sin saber defendernos en este idioma.
            Este es el panorama actual, estamos muy lejos de lograr los objetivos marcados por la Unión Europea y el MCERL. Porque a los factores mencionados anteriormente, hay que sumarle los factores externos al sistema que son los siguientes: el contexto familiar y personal, la capacidad económica, social e cultural de cada estudiante. Y además, la edad, género, religión, gustos e intereses de cada alumno.
Por este motivo es esencial aplicar el MCERL a un contexto real. Es decir, los materiales escolares como los libros de textos, etc. deben representar una realidad. La enseñanza debe motivar y ser dinámica. La educación debe tener acceso a nuevas tecnologías y recursos. Facilitar actividades complementarias como excursiones a teatros en el idioma que se quiere adquirir, etc. El sistema evaluativo debe recoger las competencias lingüísticas y competencias generales, que MCERL quiere que el alumno obtenga. Y sobre todo, las políticas de educación deben ser coherentes con la política europea (en materia de educación) y coherentes con su realidad nacional y/o autonómica. 
Por este motivo, en nuestro contexto nacional, los objetivos marcado por la Unión Europea en el año 2020 son los siguientes. 1) La introducción de cambios estructurales que ayuden a mejorar el sistema y que permitan el estudio de más de una lengua extranjera. Su consecuencia negativa es la de establecer una prioridad entre lenguas del estado y las lenguas extranjeras. Un debate abierto que ya es visible en los medios de comunicación. 2) Introducir cambios de tipo de metodología que intenten facilitar los contenidos y las destrezas, evaluadas en los exámenes de lenguas. Y desarrollar competencias por medio de estrategias, proyectos y actividades incorporando recursos tecnológicos (TIC) desde una perspectiva práctica y realista, que logre los resultados fijados por el MCERL: eficaces y cuantificables. 3) Eliminar la barrera entre las lenguas del estado y las lenguas extranjeras desde una perspectiva plurilingüe y pluricultural en todas las actividades que puedan tener proyección internacional. 4) Mantener una actitud abierta a las distintas influencias y modelos. 5) Relacionar los contenidos formales de una clase con otros contenidos y actividades de origen no-formal, pero potencialmente útiles y formativas. 6) Potenciar  salidas  y contactos internacionales. 7) Enfocar  el  aprendizaje de lenguas en trabajos como en la cultura. 8) Desarrollar criterios para distinguir de manera objetiva los factores de fracaso o de éxito de cada curso académico o de cada actividad. No podemos, olvidar, que el profesorado debe mantener un conocimiento actualizado y una actitud profesional en su  trabajo.
Como conclusión, las lenguas extranjeras fueron siempre un barómetro entre los grados de tolerancia y madurez de un país, tanto a nivel positivo como negativo. No podemos olvidar que la globalización presenta muchos aspectos negativos, que nos pueden llevar a un conocimiento superficial del inglés o de otras lenguas extranjeras con proyección internacional. Por este motivo, es necesario que los modelos educativos en España y en las Comunidades Autonómicas, al margen de las políticas educativas europeas, sean coherentes con su contexto real, y que faciliten los medios y recursos para lograr las competencias lingüísticas y generales del MCERL. Sólo así, dejaremos de estar en la cola de los países europeos como los más deficientes en la adquisición de una lengua extranjera.   

Notas para la elaboración de esta recapitulación:
§  Notas y documentación del profesor

§  Apuntes personales

§  Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre. pp. 97858 a 97921. http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf


§  Instituto Cervantes., & España. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD, Subdirección General de Información y Publicaciones.http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentar