miércoles, 4 de enero de 2017

RECAPITULACIÓN TEMA 8

8.- Las lenguas extranjeras como fenómeno global. Experiencias educativas no europeas.
(Visión panorámica de los sistemas educativos de otros países no europeos)
            El sistema educativo de Corea del Sur: según los informes PISA, Corea del Sur tiene uno de los sistemas educativos más eficientes a nivel mundial con altos resultados. Según la media del OCDE ocupa la 11 posición (ver último informe PISA 2015). La falta de recursos económicos propios ha empujado al país en invertir en educación. Su sistema se define por la gran cantidad de horas que le dedican al estudio. Unas dieciséis horas semanales de estudio a más que la media del OCDE. Los estudiantes de Corea pasan su tiempo entre el colegio y las academias, conocidas por el nombre de Hawongs. La educación se ve como un medio para salir de la pobreza. Es gratuita y obligatoria entre los 7 y 15 años. Están expuestos a un riguroso sistema educativo, que compite por obtener los mejores resultados académicos. Una disciplina muy estricta con una dedicación de unas 10 horas de clase diarias. Y  acceso al uso de nuevas tecnología. Un sistema educativo que no permite el fracaso porque el lado negativo de este sistema educativo es el elevado número de suicidios que se produce al año entre los estudiantes coreanos. La observación personal es si merece la pena sacrificar una vida para obtener los mejores resultados académicos a nivel personal como a nivel de informes. En mi opinión, no es un método para alardear.
El sistema educativo de Singapur: según los informes PISA, Singapur ocupa la posición TOP 1 en sistemas educativos más eficientes. Al igual que Corea del Sur, la educación se ve como un pilar esencial en el desarrollo del país. Es un sistema educativo muy competitivo, segregacionista y con una gran presión familiar, es decir, prima la eficiencia  y separa a los alumnos según sus resultados académicos. Con esta práctica intenta estimular a los que tengan bajos resultado para que lo mejoren, pero en algunos casos pueden agravar más la situación del alumno. A estos últimos se le suma la presión familiar o incluso, social para que mejoren los resultados. A su vez, se caracteriza para que los alumnos aprendan y no memoricen. Los centros educativos tienen libertad a la hora de elaborar el currículo. Esto promueve la diversidad y la flexibilización de itinerarios. Se busca así que el aprendizaje sea integral, los estudiantes se implican en el proceso, descubren sus talentos y desarrollan sus habilidades al máximo, tanto en el ámbito académico como en el artístico o el deportivo. A su vez, los estudiantes pueden avanzar niveles o cambiar de curso según su ritmo y sus cualidades. Se expone a los alumnos a pruebas externas. Y los docentes son muy valorados y altamente cualificados. Otro factor es que el bilingüismo es obligatorio. Con ello se busca una mejor competitividad de los futuros trabajadores en un mundo global donde el inglés es esencial. A parte de una preparación académica para acceder a estudios universitarios, la formación profesional es igual de importante. Se prepara a buenos trabajadores en los distintos campos y áreas del sector servicios que necesite el país.
El sistema educativo de Canadá: en la séptima posición según el informe PISA 2015; el sistema educativo canadiense destaca porque cada territorio adapta su modelo académico según sus necesidades. Con ello, se intenta que la educación sea diversa y exprese la geografía, historia, lengua, cultura y necesidades de la población a la que se dirige. La educación es gratuita y obligatoria. El país invierte menos en educación pero está muy bien gestionada. Es decir, los centros invierten los fondos recibidos según sus prioridades y sus propios criterios. Un sistema educativo que respecta y fomenta el bilingüismo. Y como es un país con mucha inmigración apuesta por programas de atención personalizada dirigida a los alumnos inmigrantes. A su vez, se crean programas para la atención a la diversidad en el aula y promueve la educación social y emocional. Los centros educativos de Secundaria tienen un enfoque cara el ámbito laboral. Es decir, disponen de programas de Formación Profesional en el propio centro, que ofrecen educación especializada en destrezas laborales y preparan a los estudiantes para formarse en ese campo. De este modo, se trata de evitar el abandono escolar.  Y otro aspecto es que apuestan por una evaluación continúa: las calificaciones de los alumnos se suceden a lo largo del curso, de forma que se detecten de manera más eficaz sus avances y sus puntos débiles.
El sistema educativo de Japón: según el informe PISA 2015, se sitúa en el número 2. El sistema educativo japonés tiene un currículo con objetivos y contenidos a nivel nacional. Es un sistema estable, público y gratuito. Inclusive, los libros de texto son gratuitos. Destaca por su educación en valores. Prima el esfuerzo, y la competividad es muy elevada. El currículo educativo japonés es muy completo y exigente, pero además tiene como base que los alumnos dominen la resolución de problemas y situaciones por sí mismos. No sólo van a clase a estudiar, también colaboran en diferentes actividades en el centro o aula. Le dedican muchas horas al estudio y tienen actividades extraescolares. Los docentes deben renovar su certificado educativo cada 10 años. Son unas figuras muy respetadas y altamente cualificadas. La educación es un trabajo de todos: docentes, alumnos, padres y de la sociedad.  
El sistema educativo de Finlandia (zona europea): ocupa la posición número 5, según el informe PISA del 2015. A diferencia de los demás, es un ejemplo educativo en Europa. Destaca por ser un sistema educativo comprensivo e integrador. El gobierno invierte en educación; esto se refleja en que la educación es totalmente gratuita, inclusive el material escolar. Otro factor de gran interés, no puede haber más de 24 alumnos por aula. Los alumnos con problemas de aprendizaje, cuenta con un docente de apoyo dentro de la misma aula. No hay repetidores: los alumnos que no logren alcanzar los objetivos, se le administra más horas de estudio. Es un sistema que pone en práctica diferentes métodos de aprendizajes hasta dar con el que ofrezca mejores resultados: desde el constructivismo hasta el aprendizaje por conceptos. Y otro rasgo interesante, los padres o tutores se involucran en la educación de sus hijos. La sociedad lo permite y lo exige.
Lo que he podido comprobar, según este apartado, es que en aquellos países en que se invierte en educación, los resultados son espectaculares. Los alumnos obtienen una preparación académica asombrosa. Pero el nivel de competencia que se crea entre los estudiantes en algunos sistemas (que provocan suicidios y conflictos/presiones familiares), hace plantearnos si son un modelo del que sentirse orgullosos e imitables.
Notas para la elaboración de esta recapitulación:
§  Notas y documentación del profesor

§  Apuntes personales


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentar