jueves, 9 de febrero de 2017

ANA FONTENLA

Reflexiones de una aprendiza a docente (sección 01/02/17):

En la penúltima sección con Ana (1/2/17): La clase de manera inconsciente se convirtió por sí misma en un debate. Me parece muy interesante el bilingüismo en los centros de enseñanza. Me resulta estimulante impartir determinadas materias como matemáticas, física, plástica, etc. en la lengua L2. Parece un gran reto pero es bastante fácil. Cada vez, los alumnos tienen un mejor nivel en lenguas extranjeras, están más expuestos a las lenguas extranjeras. Esto da como resultado que en un futuro próximo, estos alumnos, se conviertan en posibles docentes, y por lo tanto, puedan dar sus materias en inglés.

AICLE/CLIL (Content and Language Integrated Learning) es un gran avance hacia ese modelo de ciudadano que el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas  pretende conseguir: Un ciudadano cosmopolita y con gran poder comunicativo. El AICLE/CLIL es una manera innovadora de enseñanza para que los alumnos se encuentren más expuestos a la L2. No afecta a los conocimientos de la materia. Los alumnos aprenden lo mismo pero la L2 es el instrumento de comunicación para aprender el contenido de la determinada materia.

Hoy en día, es más factible poder viajar por el mundo pero está actividad de ocio no está al alcance de todos los bolsillos de las familias españolas. El método AICLE/CLIL le proporciona esa cantidad de input de la L2 y la posibilidad de un contexto real. El método de aprendizaje aumenta, en mi opinión, la motivación del alumno y el vocabulario especifico de cada materia. El AICLE/CLIL aporta muchos beneficios. En España, este modelo se encuentra en proceso experimental. Se está incorporando de manera gradual en la enseñanza española. Sinceramente, me gustaría que el modelo AICLE/CLIL se vaya incorporando cada vez más en nuestro sistema educativo español.

Otro punto que debatimos fue sobre la figura de los auxiliares de conversación. En mi opinión,  un auxiliar de conversación es una necesidad básica para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Es un estímulo positivo para los alumnos que aprenden un idioma extranjero y es positivo para el auxiliar que aprende el idioma español y su cultura. El auxiliar de conversación ofrece un contexto real de lengua hablada a los alumnos de L2.
Me parece una sandez que para tener a un auxiliar de conversación, la burocracia española estipula que el centro deba ser bilingüe. Es la mayor tontería que he oído en mi vida. Tanto impulsar que seamos unos ciudadanos multiculturales y plurilingües para que después te pongan trabas con requisitos legales. Sandeces.


Cambiando de tercio, es primordial que un docente sea un gran comunicador. Que disfrute y que tenga vocación por esta profesión: Implicarse y comprometerse con el proceso de la enseñanza – aprendizaje. Es importante, establecer unas normas desde el inicio de una nueva etapa educativa con los alumnos: Ser coherente con lo que se dice y con lo que se hace. Y establecer rutinas acordadas entre todos: profe y alumnos. Buscar siempre la motivación: Ser capaz de crear un buen ambiente: participativo, motivador. Respetar a tus alumnos para que ellos te respeten: empezando por memorizar sus nombres. Y sobre todo, no dejar nunca de aprender. Y no olvidar que el futuro de nuestro país está en nuestras manos: formando personas, instruyéndolas. Hay que vivir la docencia!!!


1 comentario:

  1. Me alegra ver que estás muy animada para iniciar el camino AICLE. Suerte!

    ResponderEliminar

Comentar