REFLEXIONES DE UNA APRENDIZA DE DOCENTE (2ª PARTE) 9/01/17:
Reflexiones de una aprendiza de docente…
Reflexiones de una aprendiza de docente…
El Diccionario virtual Cervantes. Ya
conocía esta herramienta de otras asignaturas pero seré sincera, jamás la utilicé.
Ahora, esta herramienta digital me será muy útil para responder a las
siguientes definiciones:
ENFOQUE COMUNICATIVO: modelo didáctico
que pretende capacitar al aprendiz para una comunicación real con otros
hablantes de la LE. El proceso instructivo se centra en situaciones y
materiales reales. Los participantes trabajan con tareas reales. Los juegos
teatrales se acercan a una conversación real. El/la docente debe crear
situaciones de comunicación, asesorar, participar, etc. Es un facilitador del
aprendizaje, fomenta la cooperación entre sus alumnos (los verdaderos
protagonistas). El enfoque comunicativo tuvo su auge en los 80 y fue dejando su
sitio al enfoque por tareas.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN: mecanismos
de los que se sirven los aprendices para comunicarse eficazmente, superando las
dificultades derivadas de su insuficiente dominio de la lengua meta. Estas
estrategias permiten al aprendiz mantener una comunicación en lugar de
abandonarla ante dificultades imprevistas, proporcionándole así un mayor
contacto con la L2 y más ocasiones de práctica y
aprendizaje. Se distinguen 2 estrategias: evitación y compensación. La primera
conduce a un empobrecimiento de la comunicación, es decir, el hablante renuncia
a su mensaje. Y la segunda, el hablante consigue su propósito comunicativo
gracias a procedimientos alternativos.
ESTRATEGIAS COGNITIVAS: (cito textualmente) Consisten en actividades y procesos mentales que los aprendices realizan de
manera consciente o inconsciente; con ellas mejoran la comprensión del
lenguaje, su asimilación, su almacenamiento en la memoria, su recuperación
y su posterior utilización.
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: (cito
textualmente) Consisten en
los diversos recursos de que se sirve el aprendiz para planificar, controlar y
evaluar el desarrollo de su aprendizaje. Estas estrategias permiten al aprendiz
observar su propio proceso de aprendizaje. En otras palabras, saber en qué
consiste aprender, saber cómo se aprenderá mejor y saber cómo es uno mismo, sus
emociones, etc.
ESTRATEGIAS
SOCIOAFECTIVAS: (cito
textualmente) Consisten en aquellas decisiones que los aprendices toman y
aquellas formas de comportamiento que adoptan con el fin de reforzar la
influencia favorable de los factores personales y sociales en el
aprendizaje.
Para más información, visita esta página. No te
cortes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
Buscar las diferencias entre: ejercicio, actividad, tarea.
Según
el Diccionario de la Lengua Española
(RAE)…
EJERCICIO: Actividad destinada a adquirir, desarrollar o conservar
una facultad o cualidad psíquica (ejercicio
mental). Trabajo práctico que en el aprendizaje de ciertas disciplinas
sirve de complemento y comprobación de la enseñanza teórica (ejercicio de redacción, de traducción).
ACTIVIDAD: Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona
o entidad. Prontitud en el obrar.
TAREA: Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado. Deber
(ejercicio que el alumno realiza fuera de clase).
Las
tres palabras son sinónimos pero con ciertos matices. De hecho utilizamos estos
términos de manera indiscriminada. Creo que todo el mundo lo hace pero…ya ves!
Buscar
las diferencias entre: ejercicio,
actividad, tarea. (MODIFICADO)
Según el Diccionario Virtual Cervantes:
Un
ejercicio se refiere a la práctica de algún elemento lingüístico a través
de la repetición. En otras palabras, los libros de texto están repletos de
ejercicios. Por ejemplo, los alumnos trabajan con los verbos irregulares,
realizando actividades de tipo completa la oración con la forma verbal adecuada.
Este tipo de práctica es bastante frecuente en el aprendizaje de idiomas. A su
vez, los ejercicios son una manera sencilla de evaluar para un docente. Y de
enseñanza. Pero este tipo de práctica puede provocar la desmotivación entre los
estudiantes y también, en los docentes.
En el lado opuesto del ejercicio, se
encuentra la actividad. La actividad
se refiere también a la práctica de un elemento lingüístico pero se trabajan
muchas más competencias. Por ejemplo, el uso de los verbos irregulares se puede
realizar a través de la descripción de una fotografía. O trabajando con una
canción. La actividad requiere
creatividad y mucho más trabajo por parte del docente (es importante personalizar
y darle un contexto real). Y hay más
dinamismo y motivación por parte de los estudiantes. La evaluación no es tan
simple como el ejercicio (no sólo suma o resta) pero puedes evaluar muchas más
destrezas de los estudiantes (desde speaking, grammar, Listening, etc.) con
sólo una actividad.
Y por último, una tarea es la práctica de varias actividades con un objetivo final. Su
duración puede llevar varias secciones. Implica un gran trabajo por parte del
docente.
En definitiva, todas estas prácticas
mencionadas son necesarias e importantes. De hecho, hay alumnos que se inclinan
más por una determinada práctica. Algunos aprenden mejor por repetición u otros
no. En mi opinión, la actividad es la práctica más propicia y motivadora para
adquirir una lengua extranjera.
Ben feitos os deberes. Pero ten que quedar claro que, a nivel de clase de idiomas, un exercicio, unha actividade e unha tarefe son MOI diferentes. Busca no Diccionario Cervantes as tres palabras e verás como se definen dun xeito diferente.
ResponderEliminar