REFLEXIONES DE UNA APRENDIZA DE DOCENTE (17/01/17):
Aprendizaje por tareas (17/01/17):
Aprendizaje por tareas (17/01/17):
Según
el Diccionario Virtual de Cervantes:
El aprendizaje por tareas consiste
en el aprendizaje de lenguas con actividades usando el idioma en situaciones
reales, y no en estructuras sintácticas o funciones. De este modo se potencia
la comunicación. La comunicación
no se reduce a una codificación y descodificación de mensajes basada en el conocimiento
de los signos, las reglas y la estructuras de una lengua, sino que requiere la
adecuada interpretación del sentido de esos mensajes; esa interpretación se
consigue no solo a partir de lo que dice el texto, sino también de lo que
cada interlocutor conoce sobre el contexto en que se
desarrolla su comunicación. El procedimiento de trabajo consiste en fase de
programación, secuenciación de actividades y su realización en el aula. En otras palabras, durante varias semanas se
realizan varias actividades hasta llegar a un aprendizaje por proyecto.
Así
que una tarea es una iniciativa
para el aprendizaje. Consiste en la realización en el aula de actividades de
uso de la lengua representativas de las que se llevan a cabo fuera de ella y
que posee las siguientes propiedades:
Ø Tiene una estructura pedagógicamente adecuada.
Ø Está abierta, en su desarrollo y en sus resultados, a
la intervención activa y a las aportaciones personales de los alumnos
Ø Requiere de los estudiantes, en su ejecución,
una atención prioritaria al contenido de los mensajes.
Ø Les facilita al propio tiempo ocasión y momentos
de atención a la forma lingüística.
(Introducir
video explicativo)
ROD ELLIS: Ampliando el concepto de aprendizaje por tareas
En este
apartado me gustaría incluir a ROD ELLIS.
R. Ellis define el aprendizaje por tareas como que los estudiantes aprenderán
mejor una lengua si participan en actividades que comportan una interacción
auténtica, es decir, que exigen utilizar la lengua de forma parecida a como se
usa naturalmente fuera del aula. La
enseñanza por tareas parte de la base que un alumno aprenderá mejor un idioma
mediante la comunicación misma, como sucede con la adquisición de la primera
lengua y en la adquisición de la L2 en un contexto natural.
Los
estudiantes aprenden mejor una lengua si están expuestos a un “INPUT” comprensible
y si están motivados para captar ese “INPUT”.
Para más
información, no dejes de echarle un ojo al libro de Rod Ellis: La adquisición de segundas lenguas en un contexto de
enseñanza. Análisis de las investigaciones existentes (2005):
Taxonomía de Bloom:
La
taxonomía ha sido un referente en la educación en estos últimos años. Se basa
en principios conductistas. La taxonomía surge en los
comienzos de la revolución de las ciencias cognitivas a mediados del siglo XX. Esto
demuestra que se ha avanzado mucho en la comprensión de la naturaleza del
aprendizaje humano en diversos campos. Y esto último provoca la poca viabilidad de
sostener esta taxonomía. Se ha caído en el error de considerar la taxonomía
como una teoría sobre el aprendizaje. La taxonomía sirve para planificar y
evaluar, no para explicar.
Benjamín Bloom elaboró una
propuesta: taxonomía
de objetivos de la educación. En ella
nos habla de tres dimensione: Dimensión afectiva; Dimensión cognitiva; y
Dimensión psicomotora.
(VER
GRÁFICA)
La dimensión afectiva se refiere al modo como la gente reacciona
emocionalmente. Y a la habilidad de sentir. Destacan 5 niveles de menor a
mayor:
Ø
Recepción: el estudiante presta atención en forma pasiva.
Ø
Respuesta: el estudiante participa activamente en el proceso de
aprendizaje, reacciona de algún modo.
Ø
Valoración: el estudiante asigna un valor a una información.
Ø
Organización: el estudiante puede agrupar diferentes informaciones e
ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema.
Ø Caracterización: el estudiante cuenta con
una creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se
torna una característica.
(Es importante la motivación en un estudiante
para poder aprender)
La dimensión
psicomotora se refiere a la capacidad de manipular físicamente una
herramienta con la mano. Los objetivos
del dominio psicomotor apuntan en el cambio desarrollado en la conducta
o habilidades. Destacan los siguientes procesos: Percepción; Disposición; Mecanismo; Respuesta compleja; Adaptación y
Creación.
La dimensión
cognitiva se refiere a la habilidad para pensar sobre los objetos de
estudio. Gira en torno al conocimiento y la comprensión de cualquier tema.
Existen 6 niveles de menor a mayor son: CONOCER,
COMPRENDER, APLICAR, ANALIZAR, CREAR Y EVALUAR.
El
aprendizaje por tareas mueve todos estos procesos cognitivos recogidos por B.
Bloom.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentar